La región San Martín hizo ayer su rendición de cuentas y mostro el avances en diversos aspectos sociales, productivos y agrícolas. Lo mas destacado de sus logros lo hizo en el ámbito productivo, con una inversión que asciende a 128 millones 294 mil 286 soles durante la gestión. Esto gracias a proyectos de la llamada revolución productiva según su gobernador regional, Pedro Bogarín Vargas. Quien junto al equipo técnico expuso ayer los principales logros durante la I Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2022.
Bogarín Vargas destacó que su gestión se ha enfocado en darle valor a las cadenas productivas de cacao, café, maíz, naranja, arroz, acuícola y la ganadería de alta genética. Además del trabajo de reforestación que al momento tiene más de 9 mil hectáreas recuperadas. Y de las adquisición de maquinarias para la mejora de vías por donde los agricultores puedan sacan sus productos hacia los mercados de consumo.
Es gracias a estos proyectos que la región ha recibido mayor presupuesto para otras obras de viabilidad. No obstante, la región reclama mayor dinero del gobierno central para poder despegar proyectos en toda la región. «El otorgamiento del presupuesto para el puente y la carretera a Sauce es una valoración del merecimiento que tiene San Martín. Pero aún falta mayor presupuesto para masificar el riego tecnificado en toda la región, con ello alcanzaría el despegue económico. En conclusión, hay que sembrar desarrollo para poder cosechar paz y bienestar”, precisó el gobernador regional.
En Salud: Respecto al avance en la vacunación contra la COVID 19, la región supera el millón 769 mil dosis aplicadas. Mientras que el presupuesto de la lucha contra la pandemia es de más de 418 millones de soles a la fecha. La salud mental también ha sido puesta en agenda por la gestión actual, por lo que han abierto 7 centros de salud mental comunitaria. 2 Hogares Protegidos y una Unidad de hospitalización. Y para disminuir la tasa de muerte materna y perinatal crearon 6 Casas de Espera Materna en diversas provincias. Con ello, brindan atención a las gestantes que viven en zonas alejadas. Esta inversión forma parte del presupuesto general de salud que supera los 17 millones de soles.
En Educación: El retorno del 100% a la presencialidad de clases en todos los niveles de educación está en marcha en toda la región. Para dar seguridad y asistencia a todos los estudiantes, el gobierno regional gestionó ante el Ministerio de Educación 115 plazas docentes y auxiliares. Con ello dio asistencia a los 2 mil estudiantes, cuya demanda se produjo por la migración de la pandemia. Asimismo, lleva invertido un millón de soles para el mantenimiento de 52 locales escolares y la entrega de 2500 mobiliarios escolares para 330 colegios.
Lucha contra la Anemia: Por su parte la gerencia de Desarrollo Social ha puesto su foco en fortalecer la lucha contra la anemia y desnutrición infantil. Para ello distribuyó 3,7 toneladas de arroz fortificado a las municipalidades de San Martín, El Dorado y Rioja. Y con esto ayudó a cerca de 188 mil personas, entre menores, estudiantes y pacientes con tuberculosis.
Comunidades Nativas: Asimismo, para fortalecer el emprendimiento entre las comunidades nativas creó la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Región San Martín. Allí brinda asesoría técnica a emprendedoras y empodera a mas de 151 mujeres líderes de diversas comunidades. En esto, el gobierno regional invirtió más de 141 mil soles.
Comercio exterior y turismo: San Martín tiene proyectado alcanzar 57 millones 654 mil 727 dólares a junio del 2022. Esto en exportación de productos como palma aceitera, palmito y sus productos bandera de cacao y café. Mientras que, en Turismo, la región tiene como logro la obtención del sello internacional Safe Travels para 46 de sus atractivos turísticos.
Medio ambiente: San Martín se destaca por su trabajo en reforestación y cuidado ambiental. Por ello, cada uno de los proyectos productivos están elaborados bajo respetando el medio ambiente y con energía solar. Por ejemplo, los tres pilotos de sistemas de generación fotovoltaica (Parque Solar), que desde el Alto Mayo y Tarapoto producen energía limpia y renovable. Y con esto abastecen las instalaciones y maquinarias que usan en las plantas productivas.